23 al 25 de mayo de 2025, La Gomera
En nombre del Comité Organizador, les presento el Programa del XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA “SCAIC”
Puede visualizarlo o descargarlo en el enlace que está a continuación:


23 al 25 de mayo de 2025, La Gomera
En nombre del Comité Organizador, les presento el Programa del XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA “SCAIC”
Puede visualizarlo o descargarlo en el enlace que está a continuación:

14 y 15 de junio de 2024, La Palma.
En nombre del Comité Organizador, les presento el Programa Definitivo del X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA “SCAIC”.
Puede visualizarlo o descargarlo en el enlace que está a continuación:

Sociedad Canaria de Alergología e Inmunología Clínica
Tenerife. Sábado, 25 de noviembre de 2023
Estimados compañeros:
El próximo 25 de Noviembre tendremos la Reunión Anual de la SCAIC. Con la presente deseamos daros la bienvenida a la misma, deseando que el programa científico que se adjunta sea de vuestro agrado.
Deseando veros a todos nuevamente en una de nuestras reuniones, recibid un cordial saludo de la Junta Directiva.

Agaete, 12-13 mayo 2023 (Las Palmas de Gran Canaria)
En nombre del Comité Organizador, les presento el el Programa del IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA “SCAIC”.
Puede visualizarlo o descargarlo en el enlace que está a continuación:

Estimados compañeros:
Como ya sabreis el próximo 19 de Noviembre tendremos la Reuniòn Anual de la SCAIC. Con la presente deseamos daros la bienvenida a la misma, deseando que el programa cientifico que se adjunta sea de vuestro agrado.
Deseando veros a todos nuevamente en una de nuestras reuniones, recibid un cordial saludo de la Junta Directiva.
Fdo. Rodolfo Castillo
Presidente de la SCAIC
PROGRAMA: Puede visualizarlo o descargarlo en el enlace que está a continuación:
19 noviembre 2022 – Programa Científico

Como cada año el 8 de julio se celebra el día mundial de la alergia, nadie duda hoy en día que tanto las enfermedades respiratorias (asma y rinoconjuntivitis) como las alergias a alimentos, medicamentos, picaduras de himenópteros (abejas, avispas..etc), dermatitis atópica, son enfermedades cada vez más frecuentes tanto en la población infantil como adulta a nivel mundial.
Hasta un 30% de la población española es alérgica a día de hoy, cifra que se estima será de un 50% en el año 2050.
Existe un origen mutifactorial de dichas enfermedades, tales como, genético, ambiental (tabaco, industrialización, etc. ), cambio climático, exposición a mascotas, alimentación, menor exposición enfermedades infecciosas etc. que está produciendo un aumento de las enfermedades alérgicas e incluso adelantando la edad a la que éstas se manifiestan.
La Alergología se define como la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas que le son propias.
En muchas ocasiones el retrasar un diagnóstico alergológico puede conllevar a un mayor número de complicaciones para el paciente, o incluso un diagnóstico erróneo, a hacer restricciones dietéticas innecesarias o producir reacciones graves con otros alimentos que el paciente no reconoce como causantes de sus síntomas. Estos procesos deberán ser evaluados y tratados por un Especialista en Alergología adecuadamente titulado.
En Canarias según el estudio de ámbito Nacional Alergológica 2015, un 26%de los canarios padecen de asma, cifra muy superior a la de otras Comunidades, la mayoría (85%) por alergia a ácaros, aunque cada vez vemos más alergia a polen de Gramíneas, Artemisa Canariensis, Olea (Olivo) y a mascotas habituales en los domicilios canarios.
Aún así, muchos pacientes con asma no están diagnosticados y un 50% de los que tienen un diagnóstico no están controlados, e incluso asumen como algo normal, acudir a urgencias varias veces al año para recibir tratamiento inhalado cuando aparecen episodios de calima. Estos cada vez más frecuentes y duraderos. Incluso los pacientes más jóvenes, asumen que no puede realizar ejercicio por padecer asma, cuando con los tratamientos actuales el objetivo es hacer una vida normal sin limitaciones y sin agudizaciones de su enfermedad.
Durante la pandemia de SARS Cov 2 el uso generalizado de la mascarilla ha evitado no sólo una mayor transmisión del Covid sino de otros virus, esto ha hecho que muchas patologías respiratorias que se agravan habitualmente por infecciones víricas
hayan estado más controladas. Al empezar con la “nueva normalidad” sin mascarillas, hay que insistir a nuestros pacientes alérgicos para que tomen el tratamiento pautado, controlen el sobrepeso, acudan a sus revisiones, eviten cualquier el consumo de tabaco tradicional y los dispositivos electrónicos (vapeo, snus, etc.) porque ninguno de estos consumos es seguro para la salud.
Desde la Sociedad Canaria de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC) queremos recordar a los canarios en el día mundial de la Alergia que:
La presencia de síntomas de nariz o de pecho, la aparición de reacciones con algún alimento o medicamento, las reacciones por picaduras de abejas/avispas, o cualquier otro cuadro sugestivo de procesos que pudieran asociarse a Alergia (Dermatitis, presencia de ronchas, etc) deberán ser consultados a su médico de familia/pediatra, para que, si éste lo considera oportuno, sean evaluados en una Unidad de Alergología.
Feliz Día Mundial de la Alergia
Sociedad Canaria de Alergología e Inmunología Clínica
(www.scaic.es @alergiacanaria)